
La Federación Socialista de Eivissa (FSE-PSOE) celebra la aprobación de la nueva Ley Turística de Illes Balears, que ha recibido un amplio consenso político y social -excepto del PP y Vox, que se autoexcluyeron de las negociaciones durante la tramitación parlamentaria- y destaca que a partir de ahora corresponde al Consell Insular d’Eivissa velar por su cumplimiento y hacer su trabajo de revisar las plazas turísticas, durante la moratoria de un máximo de cuatro años que se ha establecido. Así lo ha destacado la portavoz de la FSE y del grupo parlamentario Socialista, Pilar Costa, quien valora “muy positivamente la aprobación de esta nueva ley de Turismo porque supone, por un lado, detener el crecimiento ilimitado de nuevas plazas turísticas y, por otro, un gran avance en la parte social, ya que tiene en cuenta por primera vez a los trabajadores y trabajadoras”, con aspectos de la ley que son “fundamentales”, como la introducción de las camas elevables en los establecimientos hoteleros .
Pilar Costa ha manifestado que “a partir de ahora el Consell Insular tiene tiempo para planificar las plazas, cuál es la ratio que se quiere de cara al futuro”. En este debate, el posicionamiento del PSOE es muy claro, como ha destacado la portavoz de la FSE: “Es tiempo de repensar y diversificar la economía”, frente al modelo de crecimiento que siempre ha defendido la derecha en Eivissa.
La FSE también quiere llamar a la “responsabilidad” del Partido Popular, después de haberse autoexcluido, junto con Vox, del debate de la Ley, y de anunciar que “la derogarán, si llegan a gobernar en estas islas” , que esperamos que no ocurra”, ha dicho Pilar Costa, remarcando “el amplio consenso y diálogo que ha existido en la aprobación de esta ley que afecta a nuestra principal industria, que es el turismo”.
La portavoz socialista también ha querido destacar las medidas a favor de la sostenibilidad medioambiental y la circularidad de la nueva Ley turística, con medidas de ahorro energético y contra la generación de residuos y la contaminación, así como de defensa de los sectores primarios de las islas , incluyendo cuotas de producto local en los establecimientos turísticos. Además, “también se han tenido en cuenta los pequeños empresarios de la hostelería, excluyendo a los establecimientos inferiores a 150 habitaciones de la obligación de dar de baja plazas hoteleras para reformas de ampliación de sus establecimientos.
En definitiva, “una ley de presente y que apuesta por un futuro sostenible, dado que el turismo es nuestra principal fuente de ingresos”, ha dicho Pilar Costa.